martes, 26 de febrero de 2019

Historia del taekwondo


El hombre tiene por naturaleza el instinto de conservar tanto su propia vida como la de su raza, y por tanto desarrolla actividades físicas bien sea consciente o inconscientemente. El Hombre no puede prescindir de los movimientos físicos, crece y evoluciona en ellos, sin importar el tiempo y el espacio. En la antigüedad las personas no tenían otros medios más que sus propias manos desnudas y sus cuerpos para defenderse, así que naturalmente desarrollaron técnicas de combate mano a mano. Incluso en la época en que se desarrollaron las armas como medios defensivos u ofensivos, las personas aún seguían disfrutando de las técnicas de combate mano a mano con el propósito de fortalecer sus cuerpos, así como de lucirse en los combates durante los rituales de las comunidades tribales.
En los comienzos de la península coreana había tres tribus, cada una contaba con una competencia de arte marcial para guerreros durante la época de rituales. Para ese entonces, la gente aprendía sus técnicas de las experiencias de pelear con animales, cuyos movimientos defensivos y ofensivos también eran objeto de análisis. Se cree que éste es exactamente el verdadero origen del taekwondo moderno, cuyo nombre proviene de “Subak“, “Taekkyon“, entre otros.

Al final de la edad antigua en la península de Corea, tres reinos rivalizaban entre ellos por la hegemonía. Estos eran Koguryo, Paekje y Shilla, todos se satisfacían del fortalecimiento del nacionalismo creciente con guerreros entrenados. La historia coreana cuenta que había personalidades militares entre los líderes nacionales más destacados de los tres reinos, lo cual prueba la tendencia militar de la jerarquía predominante.
Como resultado, los jóvenes guerreros fueron organizados como “Hwarangdo” en Shilla y “Chouisonin” en Koguryo, ambos con entrenamiento en artes marciales como una de las materias más importantes del aprendizaje. Un conocido libro de artes marciales de la época llamado “Muyedobo-Tongji” escribió “El Taekwondo es la base del arte marcial, permite el fortalecimiento del cuerpo usando el pie y la mano libremente y entrenando los brazos y la piernas y en general el cuerpo para adaptarlo a cualquier situación crítica”. Esto muestra que el Taekwondo ya era común en esa época, por lo que se puede asumir fácilmente que el Taekwondo se originó desde la época de las comunidades tribales en la península coreana.

El reino de Shilla, fundado en el 57 a.C. en el sureste de Corea, y el de Koguryo, fundado en el 37 a.C. en el norte de Corea por el rio Yalu, hicieron grandes esfuerzos para transformar a sus jóvenes en fuertes guerreros llamados “Hwarang” y “Sunbae” respectivamente, ciertamente con el Taekwondo como una de las principales materias de entrenamiento físico. .
El reino de Shilla


Taekwondo Hanmadang 2018
t
Combate de Taekwondo






Historia del taekwondo en Venezuela


El TaekwonDo en el ámbito nacional se origina entre los años 68 y 70. Fue introducido al país, por tres maestros coreanos. Estos fueron: el Maestro Howo Kan, en el Distrito Federal; el Maestro Chong Koo Lee, en el Estado Carabobo, Chang ok jui en Yaracuy; y el Maestro Hong kin kim, en el Estado Anzoátegui El Maestro Hong kin kim y su hermano Hung kin kin, han impulsado el desarrollo del Taekwon Do en Venezuela
El 15 enero de 1972, el primogénito de la familia Kim, el Maestro Hong Ki Kim, funda en la ciudad de Puerto LA Cruz, una Escuela de Arte Marcial conocido como TaeKwon Do. Con el correr de los años este Doyang o Gimnasio se convertiría en orgullo de esta Región Oriental y luego del país.


En el año 1984 se crea la Federación Venezolana de TaeKwonDo. El Maestro Hung ki fue uno de sus propulsores. Pero no fue integrante de la primera directiva. El TaeKwonDo venezolano con la reciente elegida federación, necesitaban comenzar el largo sendero de preparación para las lides internacionales. Y por ello, escogen al Entrenador del Equipo Campeón en la competencia Nacional de este Arte Marcial, Anzoátegui, equipo que aún se mantiene invicto en este tipo de competencia. El maestro Hung Ki, ya encargado completamente del Doyang de Puerto La Cruz, producto de haber demostrado la suficiente calidad y madurez para hacerle frente al largo y pedegroso camino que tenía por delante; mientras su hermano mayor, Hong Ki, quien era exigido por la Federación Mundial para establecerse en la ciudad de Miami, le expresa su confianza plena en que haría fructífera la labor encomendada. Un día, después de uno de los riguroso entrenamientos de la Selección Nacional, el joven Maestro les explicó a sus alumnos el plan de entrenamiento para esa Selección, en los próximos ocho años. Hung Ki les recordó a sus pupilos, la historia de el Campeón Olímpico venezolano, “Morochito Rodríguez”, quien siempre sería recordado por haber alcanzado la máxima gloria como atleta, lo importante no eran que ganaran, en ese momento, todos sus combates.
Combates 



lunes, 25 de febrero de 2019

Orígenes del taekwondo



    Es un arte marcial transformado en deporte olímpico de combate desde el año 1988, cuando fue introducido como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad de Seul en Corea del Sur, pasando a ser deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Sidney en el año 2000. El taekwondo se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas y, actualmente, es uno de los deportes de combate más conocidos. El taekwondo se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como el taekkyon coreano en la forma y realización de los golpes con el pie, y en el karate-do japonés (estilos Shūdōkan y shotokan), de donde obtiene los golpes con el puño, varios de los golpes a mano abierta, la planimetría (o división por zonas del cuerpo humano por zonas: alta- media- baja), los bloqueos, las posiciones, el sistema de grados por cinturones, su primer uniforme, y sus primeras formas conocidas como "palgwe", en la WTF (World Taekwondo Federation) y las formas "Hyong" en la ITF (Internacional Taekwondo Federation).
Los beneficios de ser practicante de Taekwondo son innumerables. Muchos estudios han revelado que las personas que se ejercitan tienen menos riesgos de obesidad, enfermedades crónicas, drogadicción, entre otras condiciones que afectan la salud física, mental y emocional. Investigaciones han sido realizadas y muestran que este arte marcial coreano ayuda a mejorar la coordinación los reflejos del ser humano, disminuyendo su tiempo de reacción.2 Un estudio realizado con personas mayores de cuarenta años mostró que las artes marciales mejoran el balance y el tiempo de reacción de las personas.3 Por tal razón se puede concluir que el Taekwondo no es simplemente un pasatiempo que otorga relajación y condición física, sino que ayuda a optimizar el tiempo de reacción ante una amenaza o situación adversa.
Demostración de taekwondo 

martes, 19 de febrero de 2019

Características generales


Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITTAF, ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición, dándole más puntaje a los pies. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de mano como las técnicas de pierna del Taekwondo, ya que no debe estar enfocado únicamente al éxito en la competición sino al dominio y conocimiento del arte marcial.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga, donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva, la velocidad de concatenación / combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes y el sin olvidar la respiración y la meditación. 



Competición 


En Taekwondo existen competiciones tanto de combate deportivo, y más recientemente de técnica o formas, al ser considerad un deporte de arte y combate, no solo de contacto.

En las competiciones de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas técnicas del Taekwondo, así como de las formas (pumses o tules). Los participantes deberán ejecutar las técnicas o las formas requeridas ante un jurado que puntuará su actuación teniendo en cuenta diversos aspectos como el ajuste, el foco, las posiciones, la respiración, los desplazamientos y las diferentes técnicas incluidas en las formas. En ocasiones también se incluye en las competiciones la rotura de tablones de madera u otros materiales con distintas técnicas de patada, puño o técnicas especiales (que normalmente consisten en patadas con salto en altura).

En septiembre de 2006 se celebraron en Corea los primeros campeonatos mundiales de Pumses (formas). Se realizaron categorías individuales, por parejas y tríos. Desde el año 2004 y en vistas a estos primeros campeonatos mundiales ha habido mucho movimiento a nivel mundial para los unificar criterios de ejecución en los cinco continentes y poder disputar estos primeros campeonatos mundiales. Las reestructuraciones en la forma de competir en cuanto a reglamento y ejecución de estos, han sido muy importantes para llegar a este fin.

Los últimos campeonatos mundiales de formas o "poomse" se realizaron en:

2009: Argentina.

2011: Nueva Zelanda.

2013: España.


En las competiciones de combate los participantes deben enfrentarse en un combate libre en el que deben vencer al oponente consiguiendo más puntos que él o en algunas ocasiones el KO. El combate es diferente en los dos estilos de taekwondo, siendo esta la principal diferencia entre ellos, el grado de contacto y las superficies de contacto a emplear.

Combate


El reglamento de la WTF13 es el que se utiliza en las olimpiadas.14
El combate se divide en 3 rondas ininterrumpidas, con descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3 rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado, así como un peto protector (llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, taloneras, protección de las rodillas, guantes y protector genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado más cantidad de puntos, haya lesionado gravemente al oponente o haya conseguido el KO que raramente se produce en combates deportivos WTF (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de diez segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada ya que actualmente la diferencia es de 13.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza o en raras ocasiones la parte superior de la tráquea. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos, 4 cuando son efectuadas con giro y 5 cuando la patada se efectúa con dos giros y consigue golpear el casco. Hasta hace poco los ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuados de abajo hacia arriba acabando el golpe en el peto, que dado el caso, valdrá solo un punto. En caso deKO, el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el árbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central)

Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es un aviso ante una acción no permitida. Con dos Kyongo se le otorga un punto al oponente. Gam Jeon supone una penalización directa de un punto en contra.
Puede suponer Kyongo: caerse; evitar el combate; agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por debajo de la cintura; golpear o bloquear con la rodilla; dar más de 2 pasos en línea recta hacia atrás evadiendo el combate; por no hacer combate ninguno de los dos durante un tiempo de 10 segundos.
Algunos de los motivos de Gam-Jeon son: Evadir un ataque dando la espalda al adversario; ataques por debajo de la cintura repetidamente; intentar lesionar al contrincante. Atacar al oponente cuando la ronda ha acabado; golpear la cara del oponente con la mano; atacar a un oponente derribado; golpear intencionadamente la cara del adversario con la mano.
En caso de que a un participante se le resten 5 puntos, es decir 10 "Kyongo" o 5 "Gam-Jeon", es automáticamente descalificado y pierde el combate.

Demostración de combate


Combate ITF


Para las competiciones de combate, existen diferentes categorías según el grado, peso y la edad de los competidores. El reglamento de lucha,15 es similar al full-contact.

El combate se lleva a cabo en un cuadrilátero de 8 X 8 m sin cuerdas ni delimitación física (al contrario que los rings de boxeo) Dependiendo de la categoría y el nivel de la competición, se pueden realizar de 1 a 3 rondas de entre 1 y 3 min, resultando ganador el competidor que al final de las tres rondas sume más puntos.

Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en una esquina del cuadrilátero cada uno. El sistema de puntuación es el siguiente:

Técnica de un (1) punto: golpe de puño a cualquier zona permitida
Técnica de dos(2) puntos: golpe con el pie a la zona del torso
Técnica de tres (3) puntos: golpe con el pie a la zona de la cabeza
Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde la cintura a la parte inferior del cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto de golpear intencionadamente al oponente en la espalda o la parte trasera de la cabeza. No se permite golpear con la rodilla, la tibia o el codo (sólo si es con la parte inferior).

Los golpes pueden ser ejecutados con la máxima potencia, no deben tener intención de KO. En caso de que este hecho se produjese fortuitamente durante el combate, el presidente de mesa debe decidir si el competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no.

No se permiten agarres, barridos, luxaciones ni proyecciones. No se toleran actitudes o gestos irrespetuosos, provocativos, ofensivos o agresivos hacia otros competidores, golpes fuera de tiempo (cuando el arbitro dice que se detenga la pelea).

En el caso de que un competidor cometa una infracción, el árbitro central detiene el combate y el infractor recibe un aviso. Tres avisos suponen la deducción de un punto al finalizar el combate. Ante una infracción de mayor gravedad, el árbitro puede descontar puntos directamente o incluso descalificar a un competidor.

Es obligatorio utilizar algunas protecciones establecidas por la federación o asociación que organice el combate. Normalmente se requiere el uso de guantes de polipropileno para los puños (llamados pads), así como botas protectoras con taloneras del mismo material para los pies. También suele ser obligatorio el uso de protector bucal y protector inguinal. El uso de rodilleras es opcional. En función del nivel de los participantes, se puede utilizar (aunque no es lo habitual) casco y peto protector, tibiales y protectores de antebrazos.

 Combate ITF
Combate WTF


Filosofía del taekwondo


La filosofía del Taekwondo se basa en cinco principios derivados de las filosofías chinas del confucionismo, el taoismo, influenciadas en gran parte por el nacionalismo coreano; estos son: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable. Sin embargo, los valores de Amor fraternal y Ciencia se incluyen en la formación infantil.

Cortesía (Ye Ui)

Es un principio fundamental dentro y fuera del Taekwondo, que tiene como objetivo hacer destacar al ser humano manteniendo una sociedad armoniosa. Los practicantes de Taekwondo deben construir un carácter noble, así como entrenar de una manera ordenada y disciplinada.

Integridad moral (Yom Chi)

Es muy importante saber establecer los límites entre lo bueno y lo malo así como saber reconocer cuando se ha hecho algo malo y redimirse por ello. Por ejemplo, en un estudiante que se niega a recibir consejo o aprender de otro estudiante más experto, o en un practicante que pide un grado a su maestro no hay integridad.

Perseverancia (In Nae)

La Paciencia conduce a la virtud o al mérito.
La felicidad o la prosperidad suelen ser alcanzadas por la persona que es paciente. Para poder alcanzar un objetivo, ya sea promocionar a un grado superior o perfeccionar una técnica, se ha de ser perseverante. Es fundamental el sobrepasar cada dificultad con la perseverancia.

Uno que es impaciente en cosas triviales o que no le gusta el arte marcial, puede difícilmente alcanzar el éxito en asuntos de gran importancia.

Autocontrol (Guk Gi)

El autocontrol es de vital importancia tanto dentro como fuera del dojang, tanto en el combate como en los asuntos personales. Un buen practicante de Taekwondo no permitirá que la ira o el miedo dominen su acción. En combate, la falta de autocontrol puede provocar graves consecuencias tanto para el alumno como para su oponente. Asimismo, se ha de ser capaz de vivir y trabajar dentro de las propias capacidades. Cabe destacar que el alumno no puede ser agresivo dentro o fuera del gimnasio, ni llevar una vida descontrolada (alcohol, drogas...)

No es más fuerte aquel que es capaz de vencer a los demás, sino aquel que es capaz de vencerse a sí mismo.

Espíritu indomable (Baekjul Boolgool)

Un buen practicante de Taekwondo ha de ser siempre justo, de libre pensamiento, modesto y honrado, sin permitir que corrompan sus valores, sin permitir que sus pensamientos y pasiones sean sometidos por terceros, sin someter a otros ni inculcarles ideas equívocas o negativas. Mantendrá la confianza en si mismo. Ante una injusticia, actuará con espíritu combativo, sin miedo, sin dudarlo y sin evitar la confrontación por causa de quién o quienes se haya de enfrentar cuando dicha confrontación sea necesaria.

Las cintas y significado



Blanca: Pureza. 
Amarilla: La tierra y la semilla que germinará con el tiempo. 
Naranja: Simboliza el crecimiento
Verde: La planta que pronto crecerá. 
Azul: El árbol verde que quiere alcanzar el azul del cielo.
Marrón: Simboliza el peligro
Roja: El árbol que comienza a florecer.
Negra: La perfección.

Grados y cinturones Universal


Grados y cinturones Universal Taekwon-do DEAMYDC (U.T.D.)

La disciplina Universal Taekwon-do DEAMYDC (U.T.D.) del Departamento Español de Artes Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC, es una disciplina que ha unido tanto a I.T.F. y W.T.F. así como algunas disciplinas menos conocidas del Taekwondo para practicarlo universalmente.

El Departamento Español de Artes Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC es una entidad, la cual posee ámbito Nacional, estando registrado en España en el Ministerio del Interior con el nº de Registro Nacional 607.327.

En U.T.D. los cinturones ordenados de más inexperto a más experto son:

  • Cinturón blanco
  • Cinturón blanco-amarillo
  • Cinturón amarillo
  • Cinturón amarillo-naranja
  • Cinturón naranja
  • Cinturón naranja-verde
  • Cinturón verde
  • Cinturón verde-azul
  • Cinturón azul
  • Cinturón azul-marrón
  • Cinturón marrón
  • 1º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)
  • 1º DAN - Negro(Sonseg-nim / Instructor)
  • 2º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)
  • 2º DAN - Negro(Sonseg-nim / Profesor)
  • 3º PUM cinturón Negro-rojo (negro infantil -15 años)
  • 3º DAN - Negro(Sonseg-nim / Maestro)
  • 4º DAN - Negro(Sabon / Maestro)
  • 5º DAN - Negro(Sabon-nim / Gran Maestro)
  • 6º DAN - Negro(Grado honorífico)
  • 7º DAN - Negro(Grado honorífico)
  • 8º DAN - Negro(Grado honorífico)
  • 9º DAN - Negro (Grado honorífico Master)

Significado del color de los cinturones


Estos seis colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.


  • Blanco: "Simboliza la inocencia", es decir la falta de conocimientos y habilidades del practicante que recién inicia la disciplina. La constancia y la perseverancia harán que la inocencia dé lugar, con el paso del tiempo, a la experiencia y maestría.
  • Amarillo: "Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla en espera de la planta que crecerá. De la misma manera, los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a germinar al estudiante.
  • Verde: "Simboliza la planta renacida", que crece y se arraiga firmemente. De la misma manera del TAEKWONDO prende en la conciencia del estudiante echando en su interior verdaderas raíces que lo fortalecen.
  • Azul: "Simboliza al cielo", hacia el cual la planta a medida que crece y madura, se dirige. De la misma manera el estudiante, comienza a madurar, por lo tanto sabe que su meta es el conocimiento y hacia allí se dirige.
  • Rojo: "Simboliza el peligro". Tus habilidades se desarrollan cada vez más, pero aún debes aprender mucho acerca del dominio de ti mismo.Es el color del fruto maduro, del cielo en el atardecer, del deseo de quien se prepara para la perfección de su arte.
  • Punta negra.
  • Negro: "Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa la madurez y el conocimiento. Indica también lo imprevisible de la oscuridad que se le presenta al practicante al darse cuenta que no ha culminado su aprendizaje, sino por el contrario, este recién comienza, a través de los Danés intentará acercarse a la perfección.


Actualmente, la mayoría de las federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones americanas, existen dos colores más de cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones de España (por ejemplo, la madrileña) se ha añadido el cinturón marrón por el rojo. Sin embargo, el cinturón de 1º GUP, así como los cinturones de grados PUM mantienen el color rojo-negro.

En el caso de la WTF, por lo general, los grados KUP intermedios sólo se otorgan a practicantes de menos de 15 años. Los practicantes de más de 15 años normalmente obtienen directamente al grado superior sin pasar por el cinturón intermedio. No obstante, esto puede depender del dojang donde se practique. En el caso de ITF, el paso por los cinturones intermedios es obligatorio, aunque en caso de alumnos muy destacados, tienen la posibilidad de rendir dos cinturones en un mismo examen, siempre con autorización del instructor. En la WTF también se utiliza este método, pero eso depende del instructor.

Después de superar el grado de cinta amarilla avanzada se le otorga en el cuello el color de su grado más su cinta al practicante.

Grados DAN, cinturón negro

Los grados DAN están asociados al cinturón negro. El orden de numeración de los DAN sigue un orden inverso al de los GUP. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón negro será 1º DAN, e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente hasta 9º DAN. En la WTF, existe además el 10º DAN como un grado honorífico que han recibido muy pocas personas, y lo han hecho de forma póstuma en reconocimiento a su labor en favor del Taekwondo.12 Se otorga únicamente a personas cuyo trabajo en el taekwondo ha sido de vital importancia para el desarrollo del mismo.

Los requisitos para la obtención de grados DAN están mucho más estandarizados que los de los grados GUP. El cinturón de los grados DAN puede ser completamente negro, tener una banda (generalmente dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada nivel DAN que el practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN en números romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5º DAN puede tener 5 bandas en el extremo o la inscripción V DAN.

Grados POOM

La edad mínima para ostentar un grado DAN (cinturón negro) es de 15 años. Los practicantes con menos de 18 años en su lugar pueden aspirar a los grados PUM que son el equivalente a los grados DAN para los practicantes más jóvenes. Estos grados están asociados al cinta Roja-Negra. Asimismo, existen dobok con detalles en rojo y negro, que son el equivalente a los dobok con detalles negros de los grados Dan. .

Promoción de grados

Para que un alumno pueda ascender a un grado superior, ha de realizar un examen en el que se evalúan sus habilidades. En las federaciones asociadas a la WTF los exámenes de grados KUP se realizan en el propio Dojang donde el alumno entrena, y el examinador debe ser un maestro 4ºDan o superior.

Los exámenes de grados GUP de la ITF no siempre se realizan en el dojang donde entrena el alumno. Es obligatoria la presencia de al menos un instructor con grado 4° DAN o superior que debe ser 6º DAN, que suele estar asistido por otros de graduaciones menores (normalmente por los instructores de los alumnos a rendir). Estos evalúan a los alumnos, decidiendo si tienen o no las cualidades necesarias para la nueva graduación.

El tiempo necesario para poder examinarse de un grado GUP superior no está regulado como en el caso de los grados DAN. En algunos lugares el maestro puede proponer un alumno para examen en cualquier momento en función de sus habilidades. En otros lugares, los exámenes se hacen en fechas fijas cada varios meses para todos los alumnos.

Los exámenes de grados DAN están más regulados, y en ellos se examinan habilidades de muchos más campos (posiciones, formas, técnicas de mano y pierna, movimientos ondulantes, cruces de muñeca, etc.) que en los exámenes de grados GUP. Las tasas de examen son más caras que para los grados GUP, y el tiempo necesario para poder examinarse de un grado DAN superior está establecido y va aumentando según aumenta el grado del que nos queremos examinar.

Los requisitos para poder acceder a los grados DAN varían en función de la federación a la que estemos asociados. Generalmente se requiere haber practicado taekwondo (estando federado) durante un tiempo mínimo (3 o 4 años) y haber ostentado el grado GUP más alto (cinturón rojo o marrón según la federación) durante un año como mínimo. Otro posible requisito es haber participado en un número mínimo de competiciones o estar en posesión de algún título relacionado con la práctica deportiva, como el de juez cronometrador o árbitro.

Estos exámenes deben ser tomados por un maestro 6º Dan o superior. Para la promoción de algunos grados DAN avanzados es necesario presentar una tesis teórica relacionada con el Taekwondo.

Equipo necesario y Grados KUP

Equipo necesario

Como en el caso de la gran mayoría de las artes marciales modernas, el Taekwondo tomó su uniforme inicial y sistema de grados por cinturones (kyu/ gup- Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte japonés del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro Kano (el fundador del Judo) y Gichin Funakoshi (el maestro fundador del estilo Shotokan y del karate moderno).

Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante), se puede practicar descalzo ó con los calzados especiales. El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwon-do en ITTAF, Taekwon-Do ITF o Taekwondo WTF, pero en todos los casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF e ITTAF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación.

En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o GUP:

Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello más en el cinturón.
Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o PUM).
Con el cuello de color negro para todas las graduaciones, excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería de color rojo-negro.
Blancos hasta el momento de la graduación de cinta verde, donde se comienza a utilizar el cuello negro.
Los uniformes o Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es común que los cinturones negros se borden, normalmente en dorado, con los caracteres en "hanja" de Taekwondo, el nombre de la escuela, el del practicante o similares.

Resultado de imagen para dobok con el cuello rojo
Los Dobok en ITTAF es un tanto diferente, la chaqueta es abierta lleva del lado izquierdo el logo de la Federación Iternacional de Taekwon-do Tradicional en la espalda lleva el logo de árbol que son las palabras Taekwon-do tradicional bordado en el pantalón tkd en koreano, es de color gris que simboliza el equilibrio perfecto entre el negro y el blanco. existen algunas diferencias entre los dobok de ITTAF que son de acuerdo al grado que tiene el practicante, el uniforme que deben utilizar los de grado menor a Cinturón Negro es totalmente gris, al graduarse con Cintrurón Negro el uniforme llevará en el faldón de la chaqueta la orilla negra y al graduarse como Cintrurón Negro IV Dan llevará la orilla negra en el faldón y en la parte laterál externa de los brazos y piernas.



En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga entrenamiento específico de combate de contacto. 

Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga suelo acolchado (tatami o  piso de goma EVA) ya que es muy frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas perdamos el equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales que hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo y/o lucha en el suelo como: la Lucha libre olímpica, el Judo, el jiu-jitsu, el Aikido, o en artes marciales militares modernas como el Hapkido.


Grados KUP, cinturones de color

En WTF los colores son:

  • Blanco (10mo. Kup)
  • Blanco punta amarilla (9no. Kup)
  • Amarillo (8vo. Kup)
  • Amarillo punta verde (7mo. Kup)
  • Verde (6to. Kup)
  • Verde punta azul (5to. Kup)
  • Azul (4to. Kup)
  • Azul punta roja (3er. Kup)
  • Rojo (2do. Kup)
  • Rojo punta negra (1er. Kup)
  • Negro o rojinegro si eres menor de 15 años
  • Danes:
  • 1er Dan (Jo-Kyo-Nim)
  • 2do Dan (Kyo-Sa-Nim)
  • 3er Dan (Boo-Sa-Bum-Nim)
  • 4to Dan (Sa-Bum-Nim)
  • 5to Dan (Soo-Suk-Sa-Bum-Nim)
  • 6to Dan (Kwan-Jang-Nim)
  • 7mo Dan (Kwan Jang-Nim)
  • 8vo Dan (Chong-Kwan-Jang-Nim)
  • 9no Dan (Chong-Kwan-Jang-Nim)
  • 10mo Dan (Tae-Sa-Nim) 
Para pasar a 2do Dan tienes que esperar 2 años, para el 3er Dan tienes que esperar 3 años, para el 4to cuatro años y así sucesivamente hasta que llegas al 9no Dan que este solo se te da sí hiciste algo por la Nación o cuando mueres

Grados y cinturones ITF

En ITF los cinturones ordenados de más inexperto a más experto son:
  • 10° KUP Cinturón blanco
  • 9° KUP Cinturón blanco punta amarilla
  • 8° KUP Cinturón amarillo
  • 7 ° KUP Cinturón amarillo punta verde
  • 6 ° KUP Cinturón verde
  • 5 ° KUP Cinturón verde punta azul
  • 4 ° KUP Cinturón azul
  • 3 ° KUP Cinturón azul punta roja
  • 2 ° KUP Cinturón rojo
  • 1 ° KUP Cinturón rojo punta negra
  • UP Cinturón rojo punta negra
  • 1 º DAN - Negro (bu sabon nim o instructor)
  • 2 º DAN - Negro (bu sabon nim o instructor)
  • 3 º DAN - Negro (bu sabon nim o instructor)
  • 4 º DAN - Negro (sabon nim o instructor mayor)
  • 5 º DAN - Negro (sabon nim o instructor mayor)
  • 6 º DAN - Negro (sabon nim o instructor mayor)
  • 7 º DAN - Negro (sajiun o maestro)
  • 8 º DAN - Negro (sajiun o maestro)
  • 9 º DAN - Negro (sasong o gran maestro)
El sufijo NIM simboliza respeto y generalmente es puesto luego de los rangos:

Boosaboon-Nim, Saboon-Nim, Sajium-Nim, Sasong-Nim.

Para los ascensos en los grados DAN, es necesario llevar como mínimo el grado del DAN en años, por ejemplo: Para pasar del 1.º al 2.º DAN se deben esperar 2 años como mínimo estando en el 1.º DAN. Para obtener el 4.º Dan además de poseer 4 años de práctica como 3° Dan es menester estar dando clases ya que a partir del cuarto Dan uno se transforma en Instructor estando autorizado para evaluar y homologar graduaciones de color (gups). El último Dan rendido con examen es el 7° Dan siendo los restantes Danes otorgados por merito (trayectoria dentro del Taekwondo, años de practica, acciones en pro de la difusión del mismo, etc). El grado máximo en ITF es el 9.º DAN, ya que es múltiplo directo del 3 y el 3 es el número sagrado de corea por que representa los 3 niveles de la existencia la tierra, el cielo y entre ambos el hombre, además es es el número más alto de 1 cifra mientras que el diez es el más pequeño de 2 cifras.